LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha discusión en el interior del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el aire ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr, marchar o aún al descansar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un margen de dos litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de acidez eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria Clases de Canto tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la boca intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.

Report this page